-
El director Pedro Almodóvar pide al Gobierno español romper totalmente con Israel
-
El intercambio de acusaciones por los incendios marca el nuevo curso político en España
-
Irán afirma que el regreso de los inspectores del OIEA no implica una reanudación completa de la cooperación
-
Los aranceles de EEUU a India se duplican al 50% por las compras de petróleo ruso
-
Dinamarca convoca a un diplomático de EEUU tras un intento de "interferencia" en Groenlandia
-
Un muerto y dos heridos en ataques rusos en la ciudad ucraniana de Jersón
-
Hacktivistas reciclan aparatos obsoletos en Argentina: "Lo viejo funciona"
-
Pyongyang llama "hipócrita" al presidente surcoreano por sus dichos sobre la desnuclearización
-
La plataforma Kick promete cooperar con Francia tras la muerte de un usuario en una transmisión
-
Israel intensifica su presión en Ciudad de Gaza
-
El ejército israelí afirma haber interceptado un misil lanzado desde Yemen
-
El hermano mayor de los cantantes de Oasis, acusado de violación y agresión sexual
-
Tokio bate un récord de 10 días consecutivos con temperaturas superiores a 35°C
-
Seis militares muertos en un ataque israelí en Siria
-
SpaceX disipa las dudas sobre su megacohete Starship con un exitoso vuelo de prueba
-
Prisión domiciliaria para un líder opositor en una de las causas que afronta en Bolivia
-
La policía australiana, a la caza del sospechoso del tiroteo que dejó dos agentes muertos
-
Mulino critica a los puertos de Panamá por el aumento de los envíos de droga hacia Europa
-
América Latina se une en torno al financiamiento climático previo a la COP30
-
Meta apoyará a candidatos pro inteligencia artificial en California
-
Bolsonaro, vigilado 24 horas por "riesgo de fuga" antes del fin de su juicio en Brasil
-
El Kairat Almaty kazajo elimina al Celtic y se clasifica para la Champions por primera vez
-
Los padres de un adolescente en California culpan a ChatGPT por el suicidio de su hijo
-
La justicia de Brasil restituye el pacto de no comerciar soja de áreas deforestadas de la Amazonía
-
Estados Unidos aprobará la extensión del mandato de la Finul en Líbano por un año
-
Después de Intel, EEUU contempla participaciones en empresas de defensa
-
Brasil se enfrentará a Corea del Sur y Japón en octubre en partidos de preparación
-
Venezuela moviliza su Armada ante el despliegue militar de EEUU en el Caribe
-
Trump avanza para destituir a una gobernadora de la Fed, en su escalada por controlar el banco central
-
Los partidos de derecha tendrán mayoría absoluta en el próximo Congreso de Bolivia
-
La ONU crea un grupo de expertos en IA para orientar la toma de decisiones en este campo
-
Cerca de 70 inculpados en Londres por manifestarse en apoyo de una organización propalestina prohibida
-
Trump buscará que los asesinatos en Washington se castiguen con la pena de muerte
-
Veinticinco países suspenden los envíos de paquetes por vía postal a EEUU debido a los aranceles
-
34 militares retenidos en una zona guerrillera del sureste de Colombia
-
Ucrania suaviza la ley marcial y los hombres de entre 18 a 22 años ya pueden salir del país
-
La UE defiende su "derecho soberano" de regular la tecnología tras nuevas amenazas de Trump
-
La historia de amor entre Taylor y Travis en cinco claves
-
Reino Unido defiende su impuesto sobre los servicios digitales, tras la reacción de Trump
-
El clero católico y griego ortodoxo permanecerá en Ciudad Gaza para ayudar
-
Matheus França vuelve a Brasil con Vasco da Gama, cedido por Crystal Palace
-
Liberada en Tailandia una mujer condenada a 43 años de cárcel por lesa majestad
-
EEUU envía más buques al Caribe para combatir el tráfico de drogas
-
EEUU revocó la visa del ministro brasileño de Justicia, dice Lula
-
El Borussia Dortmund firma al volante del Chelsea Carney Chukwuemeka
-
La Hagadá de Sarajevo, un tesoro judío sometido a una nueva prueba: la guerra de Gaza
-
Dinamarca desvela figura que se cree que es un "retrato" vikingo
-
El festival de cine de Venecia despliega su alfombra roja en una edición repleta de estrellas
-
Aranceles de EEUU a India se duplican al 50% por compras de petróleo ruso
-
Líderes de Alemania, Francia y Polonia visitan Moldavia para mostrar apoyo frente a Rusia
Trump cede: pausa aranceles
En un giro inesperado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump (78), ha decidido frenar su agresiva política arancelaria, pausando temporalmente los gravámenes que amenazaban con desatar una guerra comercial global. Tras semanas de anuncios que sacudieron los mercados y generaron tensiones con socios comerciales clave, esta decisión marca un cambio significativo en su estrategia económica. Este artículo analiza los factores detrás de esta marcha atrás, sus implicaciones y lo que podría significar para el comercio internacional en 2025.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Trump había intensificado su retórica proteccionista, prometiendo aranceles “recíprocos” para corregir lo que considera desequilibrios comerciales. En marzo, impuso gravámenes del 25% a productos de México y Canadá, argumentando que eran necesarios para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas, además de reducir el déficit comercial estadounidense, que alcanzó los 971 mil millones de dólares en 2024. A principios de abril, anunció un arancel universal del 10% a todas las importaciones y tarifas más altas para países como China (hasta 54%), la Unión Europea (20%) y Japón (24%). Estas medidas, calificadas por Trump como una “declaración de independencia económica”, provocaron caídas en las bolsas mundiales, con el S&P 500 perdiendo cerca de 2.5 billones de dólares en valor.
Sin embargo, el 9 de abril, Trump sorprendió al mundo al declarar una pausa de 90 días en los aranceles para la mayoría de los países, reduciendo el gravamen universal al 10% y excluyendo a México y Canadá de tarifas adicionales hasta nuevo aviso. Solo China enfrentó un aumento, con aranceles escalando al 125%, aunque la Casa Blanca aclaró posteriormente que serían del 145%. Esta decisión llegó tras intensas negociaciones con líderes como la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien comprometió medidas para reforzar la seguridad fronteriza, y presiones de sectores empresariales estadounidenses, especialmente la industria automotriz, que advirtió sobre el impacto devastador de los aranceles en los costos y empleos.
Varios factores explican este cambio. Primero, la reacción de los mercados fue contundente: las bolsas asiáticas cayeron entre un 2% y un 4%, y Wall Street registró pérdidas consecutivas. Los economistas alertaron sobre una inflación descontrolada, proyectada en un 3% para 2025, y un riesgo de recesión global, con Alemania particularmente vulnerable tras contracciones en 2023 y 2024. Segundo, aliados tradicionales como la Unión Europea y Canadá amenazaron con represalias, incluyendo aranceles a productos estadounidenses como la soja y el maíz, que habrían afectado a los votantes rurales de Trump. Tercero, la presión interna creció: CEOs de gigantes como General Motors y Ford instaron a reconsiderar las tarifas, ya que un auto importado desde México podría encarecerse hasta en 8 mil dólares, dañando a los consumidores estadounidenses.
El impacto económico de los aranceles ya era visible. Los precios de bienes de consumo, desde ropa hasta electrónicos, subieron un 3.9% en promedio tras los anuncios iniciales. Bank of America estimó que los costos de los automóviles aumentarían en 4,500 dólares, afectando a un mercado donde el precio promedio de un vehículo nuevo ya alcanza los 48 mil dólares. Además, la interrupción de cadenas de suministro, especialmente en sectores como la tecnología y la manufactura, amenazaba con frenar el crecimiento del PIB estadounidense, proyectado en un modesto 1.8% para 2025.
La pausa también responde a tensiones geopolíticas. La escalada con China, que respondió con aranceles propios del 125% y restricciones a minerales estratégicos, evidenció los límites de la estrategia de Trump. La falta de diálogo directo con el presidente chino Xi Jinping, a diferencia de su primer mandato, sugiere una confrontación más prolongada. Mientras tanto, países como México aprovecharon la oportunidad para negociar, con compromisos en seguridad que aliviaron las presiones de Washington, aunque a costa de un ambiente de incertidumbre para los exportadores.
Este retroceso no significa el fin de la agenda proteccionista. Trump ha insinuado que los aranceles podrían reactivarse si no obtiene concesiones “fenomenales” de otros países, como la venta de TikTok en Estados Unidos por parte de China. Sin embargo, la pausa refleja una realidad: su estrategia enfrenta resistencia tanto interna como externa. La confianza de los inversores se ha debilitado, con el dólar cayendo frente al euro y el oro ganando terreno como valor refugio. En el frente doméstico, la percepción de caos económico podría complicar su apoyo político de cara a las elecciones de medio mandato en 2027.
Para el resto del mundo, esta pausa ofrece un respiro. México, cuya economía enfrentaba una posible contracción del 4% en 2025, ve un alivio temporal, aunque el peso mexicano sigue volátil, cotizando cerca de 20 unidades por dólar. La Unión Europea, que prepara su propia defensa comercial, podría aprovechar para negociar un enfoque más cooperativo. Sin embargo, la incertidumbre persiste: ¿es esta pausa un ajuste táctico o el reconocimiento de que los aranceles, como advirtió el execonomista del FMI Ken Rogoff, son “una bomba nuclear” para el comercio global?
Lo que está claro es que algo ha cambiado. Trump, conocido por su postura inflexible, ha mostrado una flexibilidad inesperada, quizás forzado por las consecuencias de sus propias políticas. Mientras el mundo observa, el futuro del comercio internacional pende de un hilo, con la promesa de negociaciones intensas en los próximos meses.

DOGE: Fracaso en recortar gasto

Musk pierde con China y Trump

Trump ataca a Venezuela por petróleo

Trump siembra miedo: ¿recesión global?

Trump planea dinamitar el dólar

¿Riqueza de EE.UU. gracias a la esclavitud?

Trump desata la guerra comercial global

¿Por qué Trump querría a Musk fuera del DOGE?

¿Anexión inminente? Trump presiona por Groenlandia

Trump busca colonizar económicamente Ucrania

Deportaciones desbocadas bajo Trump
